Conversatorio que formó parte del Ciclo de Circo organizado por Anarama en colaboración con el Centro Cultural de España en México y Lekería Cultural, el jueves 4 de octubre de 2018 a las 19:00 hrs.
Ver transmisión en vivo: Parte 1 y Parte 2
Nuestro objetivo: Establecer un diálogo para compartir saberes entre actores que promueven y desarrollan proyectos de circo social.
Moderador: Bruno Díaz de León
Sociólogo por la UAM-Xochimilco. Actualmente investiga y estudia al Circo social, trabaja como educador callejero en el Centro Comunitario Xochimilco Ednica I.AP y forma parte de la Compañía de Circo “Jugglartes”.
Ponentes:
- Yalú Déciga (Colectivo de Teatro Callejero Xutil)
- Juan Carlos Hernández (Machincuepa Circo Social A.C.)
- Jordi Pannon Bonilauri (Recorridos por la Hospitalidad)
- Diana Ivette Monforte y Francisco José Monforte Carballo (Circo Inclusivo México)
- Alejandro Rodríguez y Alan Franco directores (Circolo Circo Social A.C.)
Yalú Déciga (Colectivo de Teatro Callejero Xutil).
Inició en 1988 haciendo teatro en las calles: plazas, parques, metro y camiones. Como autodidacta cursó talleres con artistas reconocidos como Jesusa Rodríguez, Rudi Galindo, Aziz Gual, Jef Johnson, Jonhy Melvin, Clarissa Malheiros, y pedagogos internacionales como Alberto Coto, Julio Haza, Guillermo Alonso, entre otros. Impartió talleres y cursos de teatro para niños y niñas bajo el auspicio de la UNESCO, DIF y Save the Children en más de 13 estados de la República Mexicana. Asimismo, ha dado talleres de clown y teatro en Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia. Impartió el taller de Clown LAPAPA en Faro de Oriente. Co-fundadora del grupo de teatro “Sin Permiso” y Colectivo de Teatro Callejero Xutil. Creadora y directora del Festival Internacional de Circo Pal ‘Barrio.

Juan Carlos Hernández (Machincuepa Circo Social A.C.)
En 1999, fundó Machincuepa Circo Social, en colaboración con el Cirque du Monde, programa de acción social del Cirque du Soleil. Desde entonces a la fecha han creado más de 8 sedes de circo social al interior de la República Mexicana. Ha diseñado y publicado diversas metodologías para emplear la cultura del buen trato y el circo como herramienta para disminuir la violencia en escuelas secundarias públicas de siete ciudades. También realiza acciones como formador para los programas sociales del Cirque du Soleil en Latinoamérica. Así mismo es fundador de dos organizaciones más con causas de sustentabilidad ambiental y fortalecimiento institucional.

Jordi Pannon Bonilauri (Recorridos por la hospitalidad)
Forma parte de Payasos sin Fronteras desde el 2000, donde ha dirigido y coordinado diferentes proyectos y espectáculos en México y Centroamérica. A partir del 2003, ha sido profesor de Expresión, Teatro y Clown y ha dirigido diferentes proyectos, destacando su trayectoria de casi 10 años en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Diana Ivette Monforte y Francisco José Monforte Carballo (Circo Inclusivo México)
Surgió en noviembre del 2015 como un proyecto de tesis de la Maestría en Educación Especial con Enfoque Inclusivo de la Universidad Pedagógica Veracruzana, y a partir de esa fecha continuó con sus actividades hasta consolidarse de manera voluntaria como compañía en abril del 2016 en la Ciudad de México. El grupo está conformado por 14 artistas, entre de los cuales se encuentran antropólogos, pedagogos, fisioterapeutas y gestores culturales. En marzo de 2016 comenzaron las actividades formalmente con los talleres “Circo con enfoque inclusivo” y el “Laboratorio de aparatos circenses”, en las instalaciones del circo Condor. Hasta la fecha han realizado más de 30 puestas en escena con compañías de circo como Teotihuacan Circus, Rueda Urbana, Otro Circo, Universidad Mesoamericana, Circolo, Tránsito Circo, Charivari; con instancias educativas como la UNAM, UPV, CAM y escuelas públicas; y con instancias gubernamentales de la Ciudad de México como las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, y de la República Mexicana los gobiernos de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Zacatecas.
Han participado en coloquios organizados por instituciones públicas y privadas entre las cuales destacan Inclusión Social y Educativa de Personas con Discapacidad (Ciudad Universitaria, UNAM), 4to Encuentro de Líderes (CAMSA), Familia y redes de apoyo de personas con discapacidad (Ciudad Universitaria UNAM), Abordaje Cultural en Población Disidente (Tlalpan, CDMX), Simposio sobre Inclusión y Justicia Social 2 (Facultad de posgrado de Psicología, UNAM). En el 2017 recibieron el 3er lugar del Premio de la Juventud de la CDMX y el estímulo económico “Colectivos Culturales Tlalpan 2017”. Actualmente son beneficiarios del programa PECDA y PROJUVENTUDES donde imparten talleres y funciones.

Alejandro Rodríguez y Alan Franco (Circolo Circo Social A. C.)
Han participado en Iniciativa Mérida conjuntamente con PRONAPRE. Ganadores del premio Joven Actor de cambios por IMJUVE 2017. Creadores de la competencia Vuelo libre, organizadores del día mundial del Hula Hoop 2017 y colaboradores con la red #yosoyjoven IAP. Actualmente desarrollan actividades para el fomento al desarrollo humano por medio del arte circense, con los proyectos: Semaforistas conscientes y Animador sociocultural en colaboración con varios organismos públicos y privados.

Fotografías por Arely Cantellano.
Deja una respuesta