Seminario Permanente de Circo Social

Programa de formación y reflexión con enfoque de derechos

El Ciclo de Circo Contemporáneo tiene como finalidad ser una plataforma para el desarrollo del circo y clown contemporáneo, mediante la construcción de un espacio que genere comunidad y detone procesos de profesionalización a través de 3 ejes de trabajo:

  1. Iniciación al circo para niños y jóvenes.
  2. Actividades de profesionalización dirigido a artistas circenses.
  3. Conversatorios y funciones para la formación de públicos.

El Seminario Permanente de Circo Social se inserta en estos ejes de trabajo al contribuir a los procesos de profesionalización y reflexión en torno al circo social.

Objetivo General: Generar una plataforma de capacitación y reflexión para el fortalecimiento de capacidades en diversos temas transversales al circo social con un enfoque de derechos humanos y derechos culturales. Entendiendo al circo social como la aplicación de técnicas circenses como un medio para a coadyuvar a resarcir problemáticas sociales y comunitarias.

Objetivos específicos:

  1. Proporcionar un marco conceptual y metodológico para el trabajo comunitario aplicado al circo social.
  2. Fortalecer capacidades para el trabajo comunitario a través de herramientas y metodologías con poblaciones específicas.
  3. Generar un espacio de encuentro y colaboración entre distintos profesionales del arte comunitario, específicamente del circo social.

Dirigido a: 

Perfil 1: Artistas circenses, promotores, gestores culturales y/o personas con experiencia en trabajo comunitario a través del circo.

Perfil 2: Artistas circenses que quieran desarrollar un proyecto de circo social.

Duración del seminario: 11 sesiones sabatinas del 30 de marzo al 7 de diciembre de 2019 de 13.00-19.00h.

Se extenderá constancia de participación con el 80% de asistencia.

Si deseas participar en una sesión en particular tendrás que mencionarlo en la postulación.

Para los participantes que cursen las 11 sesiones, se realizará una presentación pública de proyectos el martes 10 de diciembre. El objetivo es generar redes de colaboración y vinculaciones entre diversos proyectos y organizaciones afines.

Calendario y temas:

1.El circo como estrategia para el desarrollo social y comunitario.

Fecha: 30 de marzo

Imparten: Bruno Díaz, Valeria López y Francisco Rodríguez.

Bruno Díaz de León: Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ha participado en distintos proyectos de investigación en colaboración con Coped, Ceop y Creactivismo. Se ha formado como artista de circo desde el año 2010, es creador del espectáculo y taller de circo social “La vida es un malabar”, hizo su servicio social en el Centro Nacional de las Artes, ha dado clases en distintos colegios e la CDMX. Actualmente es educador de calle en la organización Ednica I.A.P. Xochimilco y tiene como interés la investigación y aplicación del Circo social.

Francisco Javier Rodríguez : Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, entusiasta del temas de discapacidad y apasionado de las artes de circo, cuales cursó en el CENART, en el Diplomado de Artes y Circo de la Calle del PIFACC. Ha desarrollado diversas presentaciones de investigaciones del tema de discapacidad en la UNAM, UAM, Tecnológico de Monterrey, COLMEX, ENAH, UACM y actualmente se desempeña como docente el Centro de Cultura digital, Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y de Casa de arte y cultura para la Vida, llevando procesos de inclusión e integración social.

Valeria López López:  Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y cuenta con estudios en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Posteriormente estudia la especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural en la UAM Iztapalapa. A partir del 2012 incursiona en el circo en donde ha trabajado como asistente de dirección, productora ejecutiva, programadora y gestora cultural. En 2018 fue beneficiaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Cultural de la Ciudad de México PECDA por el proyecto Mujer Barbuda. Las mujeres en el circo actual en la categoría de desarrollo comunitario. Desde abril de 2017 dirige Anarama.Investigación y Gestión Cultural A.C. plataforma desde la que impulsa proyectos comunitarios vinculados al circo actual.

2. Personas en situación de calle.

Fecha: 27 de abril

Imparten:  Magali Cadena Amador y Bruno Díaz de León.

Magali Cadena Amador: Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Lic. En Ciencia Política, en la UNAM, es también egresada de la 1era generación del Posgrado en Política Cultural y Gestión Cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la UAM Iztapalapa y CONACULTA, cuenta con la especialización por la Escuela Nacional de Trabajo Social en Estudios de Género y numerosos Diplomados en Política Cultural. Ha trabajado desde el año 2001 en Gobierno, como asesora en el Senado de la República y después al frente del Centro Cultural Lagunilla-Tepito, también como Jefa del área de Jóvenes de la Delegación Cuauhtémoc, estuvo en la Secretaría de Cultura como Coordinadora de Servicios Culturales en el FARO de Oriente, ha sido Coordinadora de Actividades Académicas del Programa Universitario en Educación Sexual PUESEX de la UNAM para las y los jóvenes de CCH´s y Preparatorias. Fue Consultora Internacional de la OEI con el proyecto a nivel nacional “Escuelas Abiertas para la Equidad”, fue Subdirectora de Programas de Apoyo a la Juventud en la Delegación Iztapalapa, creando el programa para adolescentes artístico y cultural más grande del país,  se desempeñó como Directora de Cultura, Patrimonio e Impulso a la Juventud de la Delegación Magdalena Contreras. Ha sido consultora en la Cámara de Diputados para proyectos federales de cultura. Y su último cargo en la administración pública, fue en la delegación Cuauhtémoc en el periodo 2015-2018 innovando con el programa Espacios Públicos para Todos, buscando recuperar y generar espacios inclusivos y modelo de atención para las poblaciones callejeras a través de la Casa de Arte y Cultura para la Vida. Es fundadora y Coordinadora del Diplomado en Políticas Juveniles desde los Derechos de las y los Jóvenes en la UACM. Ha sido ponente sobre el tema en Cultura y Educación en el XVI Festival Mundial de las Juventudes y los Estudiantes en Venezuela en 2005, en el año 2007 fue invitada por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) a la construcción del 1er Banco de Buenas Prácticas Culturales para Iberoamérica en Guatemala. También en la UAM, el Museo del Chopo así como en participaciones en televisión canal 22 como especialista en tema de Cultura y Juventudes, en canal 11 y múltiples entrevistas en Radio. Dirige el Colectivo Resistencias Colectivas, con el cual han realizado varias intervenciones en la Ciudad de México, destacando la invitación por la Fundación Rosa Luxemburgo para los festejos por los XX años de la Caída del Muro de Berlín, en el 2009. Actualmente Asesora la A.C Resistencias Colectivas Arte y Cultura para la Vida. De la cual deriva la creación de la primer compañía de Circo por la Inclusión Social.

Bruno Díaz de León: Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ha participado en distintos proyectos de investigación en colaboración con Coped, Ceop y Creactivismo. Se ha formado como artista de circo desde el año 2010, es creador del espectáculo y taller de circo social “La vida es un malabar”, hizo su servicio social en el Centro Nacional de las Artes, ha dado clases en distintos colegios e la CDMX. Actualmente es educador de calle en la organización Ednica I.A.P. Xochimilco y tiene como interés la investigación y aplicación del Circo social.

3. Personas en condición de migración o refugio.

Fecha: 18 de mayo

Imparte: Andrés Aguilar

Andrés Aguilar entra perfectamente en la clasificación de los “inclasificables”. Él es un artista, pero también es un emprendedor y líder social nato, un soñador implacable, eterno curioso e inventor involuntario de momentos cómicos.Lo que está muy claro, es su misión en la vida, Andrés vino a promover la Paz Social y el Bienestar, tanto en las comunidades como en los individuos, pero sobre todo, vino a pasarla muy bien. Para ello se sirve de lo que él llama “Artes Espirales”, esas artes que generan evolución, que se llevan a cabo frente a un público y que nos hacen reconocer y contactar con nuestra mejor versión.Esta vocación lo llevó a ser el primer mexicano en graduarse de la Universidad de Payasos “Clown College” del afamado Circo Ringling Brothers and Barnum and Bailey y a estudiar en la escuela de circo Space Catastroph en Bélgica. Desde entonces ha sido fiel a su carrera de payaso, la que lo ha llevado a presentarse en festivales y teatros de todos los continentes. Tan sólo con “El espectáculo más grande del mundo” del Ringling Bros and Barnum and Bailey se presentó más de mil veces en 100 ciudades distintas. En 1999 fundó una asociación civil que hoy es la organización de la sociedad civil más grande del mundo en su tipo: Risaterapia. Presente en 32 ciudades de México, han capacitado a miles de Médicos de la Risa; voluntarios que visitan hospitales, casas hogar, asilos, prisiones y comunidades marginadas con un destacable impacto en la reconstrucción del tejido social mexicano. Su labor le ha valido muchos reconocimientos e invitaciones como la que recientemente le hicieron la ONU y “Payasos sin Fronteras” para llevar a cabo “Brigadas de Alegría” en un lugar realmente adverso, Andrés visitó Kakuma en 2015, uno de los más grandes campamentos de refugiados de guerra del mundo, ubicado en Kenya, África.

4. Derechos Culturales y Personas con discapacidad

Fecha: 25 de mayo

Imparten: Niurka Chávez y Francisco Javier Rodriguez Bernal

Francisco Javier Rodríguez: Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, entusiasta del temas de discapacidad y apasionado de las artes de circo, cuales cursó en el CENART, el Diplomado de Artes y Circo de la Calle del PIFACC. Ha desarrollado diversas ponencias de su investigación sobre la discapacidad y actualmente se desempeña como docente el Centro de Cultura Digital, Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y de Casa de arte y cultura para la Vida, llevando procesos de inclusión e integración social.

Niurka Chávez Soria
Egresada de la licenciatura en sociología, con una especialidad en Sociología del arte y la cultura, y  estudios de género en las Ciencias Sociales, por la UNAM FES Acatlán. Participa en diversos procesos, proyectos y espacios de investigación y trabajo comunitario con colectivos con experiencias artístico- culturales vinculados a la promoción de derechos humanos, derechos culturales  y derechos de las personas jóvenes. Colabora en Red_esCultura. Derechos Humanos, Cultura y Juventudes, grupo transdisciplinario sobre políticas públicas culturales y juventudes.

5. Personas con síndrome de down

Fecha: 29 de junio

Imparten: Diana Ivette y Francisco José Monforte Carballo (Circo Inclusivo México).

Circo Inclusivo México: La idea de Circo Inclusivo México nace en noviembre del 2015 como un proyecto de tesis de la Maestría en Educación Especial con Enfoque Inclusivo de la Universidad Pedagógica Veracruzana. El grupo incluye a 14 integrantes que presentan o no situación discapacidad y está representado por los hermanos Diana Ivette y Francisco José Monforte Carballo Desde entonces se han realizado incontables conferencias/seminarios, talleres inclusivos y funciones de carácter inclusivo en diferentes festivales de alta relevancia alrededor de la República Mexicana con el fin de difundir la idea de que la discapacidad es un constructo social y todos (con discapacidad o no) somos capaces de lograr nuestros sueños. Dichas actividades nos hicieron acreedores al 3er lugar en El Premio de la Juventud de la CDMX que brinda el Instituto de la Juventud. Así como diversos estímulos económicos en Programas como Colectivos Culturales Tlalpan 2017. Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)2018 y PROJUVENTUDES 2018, entre otras para desarrollar nuestras actividades. Actualmente continuamos con sesiones de entrenamiento con los integrantes de la compañía participando en proyectos cada vez más significativos mostrando que la inclusión es un tema de alta relevancia en la sociedad.

6.  Infancias

Fecha: 27 de julio

Imparten: María Elena Hernández y Julio López Torres

María Elena Hernández: Politóloga de formación, con estudios complementarios en educación popular, educación para la paz y derechos humanos; colaboró durante 6 años en la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Actualmente  es responsable de formación de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. Su interés central ha sido el tema de los Derechos de la infancia, especialmente el derecho a la vida libre de violencia y el desarrollo integral. Las líneas de investigación que actualmente está desarrollando se refieren a la protección especial y reparación integral de niñas y niños víctimas de violencia,   la protección especial de niñas, niños adolescentes en contextos de movilidad y privados de cuidados parentales.

Julio David López Torres: Egresado de la maestría en Desarrollo Económico Local, con especialidad en Desarrollo Urbano, del Instituto de Desarrollo Económico y Social, de la Universidad París 1 Panteón Sorbona con licenciatura en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como consultor Diseñando y Coordinando Proyectos Pedagógicos y Culturales para la Participación y el Desarrollo, que buscan incidir en temas de salud infantil y juvenil, reducción de la violencia y cambio climático entre otros, trabajando para diferentes instituciones como el Fondo para la Población de las Naciones Unidas, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas y la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México. Ha coordinado los proyectos pedagógicos de la Agencia Francesa de Desarrollo México, ¿Cómo imagino el mundo en el 2025? y ¿Qué Ciudad de México queremos para mañana? (www.cdmxfutura.mx). Como Gestor Cultural es socio fundador del Centro para la Difusión de las Artes del Circo en México A.C. Ha colaborado con diversas compañías de circo en las áreas de gestión de proyectos, fotografía y creación audiovisual.

7. Juventudes

Fecha:  31 de agosto

Imparten: Niurka Chávez y Circolo Circo Social A.C.

Niurka Chávez Soria
Egresada de la licenciatura en sociología, con una especialidad en Sociología del arte y la cultura, y  estudios de género en las Ciencias Sociales, por la UNAM FES Acatlán. Participa en diversos procesos, proyectos y espacios de investigación y trabajo comunitario con colectivos con experiencias artístico- culturales vinculados a la promoción de derechos humanos, derechos culturales  y derechos de las personas jóvenes. Colabora en Red_esCultura. Derechos Humanos, Cultura y Juventudes, grupo transdisciplinario sobre políticas públicas culturales y juventudes.

Circolo Circo Social A.C.: Nacimos en 2016 de la agrupación de amigos, Hicimos un montaje colectivo llamado Caos Vivo a finales de ese año. Participamos en Iniciativa Mérida con el PRONAPRE junto a otras organizaciones cuyo financiamiento lo otorgó USAID. Posteriormente, trabajamos junto a IMJUVE el proyecto Semaforistas Conscientes el cual tiene implicaciones en la prevención de la violencia y en la defensa de los derechos de los jóvenes. Junto al British Council colaboramos en el proyecto Building Movements: Tackling Violence con el cual terminamos de implementar Semaforistas conscientes , lo rediseñamos y lo implementamos. Actualmente Circolo A.C. se dedica a crear programas socioeducativos y productivos para incluir a jóvenes en riesgo social y prevenir la discriminación y violencia sistemática de la sociedad hacia la juventud.

8. Clown hospitalario

Fecha: 28 de septiembre

Imparte: Vanessa Nieto

Vanessa Nieto:  Directora de Teatro, licenciada en Diseño Gráfico, Actriz y Clown. Su formación teatral la realizó en Buenos Aires, Argentina, en donde realizó su primer montaje y tuvo su primer grupo teatral. En 2011, se incorpora a los Doctores Apapachos y comienza su formación como Clown con maestros como Néstor Muzo, Hernán Gené, Alain Vigneau, Hilary Chaplain, Jan Dillen, Michael Christensen, etc. En 2013 comienza a impartir talleres de clown y dirección escénica en diversas instituciones. Ha dirigido en México al menos 15 montajes de teatro, danza y conciertos. Realizó el Proyecto Teatro Interno con las mujeres del CERESO San Miguel, gracias a la Beca PECDA en 2018. Forma parte de la organización del Festival Internacional de Payasas Vabieka #VabiekaFest. Está certificada por la formación Internacional de Clown Escencial, impartida por Alain Vigneau. Actualmente estudia una especialidad en Medicina Tradicional China (acupuntura) y un diplomado en Tanatología y Psicotraumatología para ampliar las posibilidades del acompañamiento en el Hospital.

9. Circo social con enfoque de género

Fecha: 26 de octubre

Imparten: Información pendiente

10. Sistematización de experiencias y metodologías para la evaluación de proyectos

Fecha: 30 de noviembre

Imparte:  Gerardo Talavera

Gerardo Talavera: Politólogo y maestrante en derecho, se ha desarrollado en el tercer sector trabajado en organizaciones como Amnistía Internacional México y OXFAM México; ha colaborado en organismos internacionales como la OEI. Se ha especializado en derecho internacional humanitario, trabajo con personas en movimiento en contextos urbanos y desarrollo institucional en sociedad civil. Actualmente se desempeña como Director General de Programa Casa Refugiados que brinda asistencia humanitaria integral en México a personas en movimiento.

11. Políticas y gestión cultural aplicada al circo social y comunitario

Fecha: 7 de diciembre

Imparte: Valeria López

Valeria López López:  Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y cuenta con estudios en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Posteriormente estudia la especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural en la UAM Iztapalapa. A partir del 2012 incursiona en el circo en donde ha trabajado como asistente de dirección, productora ejecutiva, programadora y gestora cultural. En 2018 fue beneficiaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Cultural de la Ciudad de México PECDA por el proyecto Mujer Barbuda. Las mujeres en el circo actual en la categoría de desarrollo comunitario. Desde abril de 2017 dirige Anarama.Investigación y Gestión Cultural A.C. plataforma desde la que impulsa proyectos comunitarios vinculados al circo actual.

Presentación pública de proyectos

Fecha: 12 de diciembre

Presentación de proyectos de los alumnos del seminario.


Para postular da click aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: